Diccionario etimológico de las aves
El Diccionario etimológico de las aves contiene 1.454 palabras con la fecha de registro disponible de 6 idiomas: alemán, español, francés, holandés, inglés e italiano (Cuéllar 2015).
Es el primer diccionario de la historia de la ornitología que se basa en una teoría lingüística para ordenar el léxico por campos.
En la primera sección aparecen todas las palabras en orden alfabético, en la segunda, los sustantivos clasificados por campos y en la tercera, los adjetivos y los verbos.
Colombia Curiosa presenta las 26 palabras más curiosas del diccionario que deberían conocer todos los ornitólogos y los aficionados a las aves.
En el blog también encuentra las explicaciones de las palabras técnicas, las actualizaciones y las correcciones (etimología).
El Diccionario etimológico de las aves (DEA) se agotó en la Feria Internacional del Libro de Cali 2023. Ahora el libro es una pieza de colección cuyo valor se incrementa para los coleccionistas.
Los aportes de este libro a la ciencia y las novedades de la próxima edición aparecen al final de esta página.
1 Águila
- águila f ← aquila (lat.): ave accipitriforme accipítrida, de pico ganchudo y patas fuertes, adaptadas para capturar y sujetar la presa, cosmopolita (Aquila spp.)
- 1129: águila (esp.)
- 1165: aigle (fr.)
- 1220: aquila (it.)
- 1380: eagle (ing.)
------------------------------
2 Albatros
Albatros / Inglés / Español
- albatros m ← albatross ← algatross (ing. ant.) ← alcatraz, piquero (esp.): ave procelariforme diomedeida, palmípeda, de color blanco, pico amarillo y alas largas, que vive en el hemisferio austral (Diomedea exulans)
- 1672: albatross (ing.)
- 1723: albatros (fr.)
- 1763: albatros (hol.)
- 1778: Albatros (al.)
- 1700-1800: albatro (it.)
- 1853: albatros (esp.)
Es curioso que albatros es un anglicismo en español y un hispanismo en inglés.
------------------------------
3 Arqueoptérix
- arqueoptérix m ← Archaeopteryx (lat. científico) ← archaîos, antiguo + ptéryx, ptérygos, ala (gr.), palabra acuñada por C. E. H. von Meyer, paleontólogo alemán (1801–1869): ave fósil, con dientes y tres dedos en las alas, que vivió en Europa en el cretácico y es considerada la más antigua (Archaeopteryx lithographica)
- 1861: Archaeopteryx (lat.)
- 1862: archeopteryx (ing.)
- 1864: archéoptéryx (fr.)
- 1868: Archaeopteryx (al.)
- 1917: arqueoptérix (esp.)
- 0000: archeopteryx (hol.)
------------------------------
4 Avestruz
- avestruz m ← estruz (esp. ant.) ← estrutz (prov. ant) ← *austruthio (lat. vulgar) ← avis, ave + struthio, struthionis (lat.) ← strouthíon, avestruz (abreviatura) ← struthiokámelos, pájaro camello ← strouthós, gorrión + kámelos, camello (gr.): ave estrucioniforme estruciónida, de color negro, cuello largo y piernas con dos dedos, que vive en África y es la más grande de las aves (Struthio camelus)
- 77: strouthíon (gr.) / Dioscórides
- 77: struthio (lat.) / Plinio
- 800-900: Strauß (al.)
- 1130: autruche (fr.)
- 1225: ostrich (ing.)
- 1287: struisvogel (hol.)
- 1340: avestruz (esp.)
- 1300-1400: struzzo (it.)
El avestruz está registrado en 8 idiomas de esta investigación, es la palabra con más fechas de registro.
----------------------------
5 Azor
- azor m ← azttore (esp. ant.) ← acceptor, acceptoris (lat. vulgar) ← accipiter, accipitris, halcón, agarrador ← accipere, agarrar ← ad–, a + capere, coger, caber (lat.): ave accipitriforme accipítrida, de color café y pecho gris barrado, que vive en América del Norte, Eurasia y África (Accipiter gentilis)
- 941: azor (esp.)
- 1080: autour (fr.)
- 1200-25: astore (it.)
- 1200-50: astor (prov.)
- 1300-1400: accipiter (ing.)
Es curioso que la escritura del azor cambió en todas las lenguas.
Azor está relacionada con las islas Azores.
-----------------------------
6 Buitre
- buitre m ← vultur, vulturis (lat.): ave accipitriforme accipítrida, de color negro y cuello desnudo, rodeado de un collar blanco de plumas, que vive en Eurasia y África (Gyps spp.)
- 1066: vautour (fr.)
- 1098: buitre (esp.)
- 1200-25: avvoltoio (it.)
- 1380: vulture (ing.)
------------------------------
7 Canario
Islas Canarias / Topónimo
- canario m ← canarius, de las islas Canarias ← canis, perro (lat.), porque el pájaro es originario de estas islas (epónimo): ave paseriforme fringílida, cantora, de color amarillo y pico cónico, que vive en Europa (Serinus canaria)
- 1424: canario (esp.)
- 1554: kanarie (hol.)
- 1576: canari (fr.)
- 1576: canary (ing.)
- 1500-1600: avis canaria (lat.)
- 1631: Kanari (al.)
- 1600-1700: canario (it.)
La palabra canario cumplió 600 años de haber sido registrada por primera vez en español (1424-2024).
------------------------------
8 Chotacabras
- chotacabras m ← chotar, mamar la cabra (esp. ant.) ← choto, ternero + cabra, porque se creía que mamaba de las cabras (etimología popular, acrónimo): ave caprimulgiforme caprimúlgida, de color gris, ojos grandes, pico pequeño, vibrisas alrededor de la boca y alas largas, cosmopolita (Caprimulgus spp.)
- 1495: chotacabras (esp.)
------------------------------
9 Cóndor
- cóndor m ← cúntur (que.): ave catartiforme catártida, carroñera, de color negro, collar blanco y cresta carnosa, que vive en América del Sur (Vultur gryphus)
- 1554: cóndor (esp.)
- 1598: condor (fr.)
- 1500-1600: condor (it.)
- 1604: condor (ing.)
- 1631: Kondor (al.)
- 1832: condor (hol.)
Es curioso que el cóndor fue una de las primeras aves registradas por los españoles, seguramente, los impresionó su majestuosidad.
------------------------------
10 Cormorán
Cormorán / Francés / Latín
- cormorán m ← cormoran ← cormareng ← corp marenc, cuervo marino ← corp, cuervo + marenc, marino (fr. ant.) ← corvus marinus (lat.): ave suliforme falacrocorácida, palmípeda, de color negro, cuello largo y pico amarillo, largo y ganchudo, cosmopolita (Phalacrocorax spp.)
- 700-800: corvus marinus (lat.) / Glosas de Reichenau
- 1100-1200: cormoran (fr.)
- 1320: cormorant (ing.)
- 1721: Kormoran (al.)
- 1763: kormoraan (hol.)
- 1802: cormorán (esp.)
- 1875: cormorano (it.)
-----------------------------
11 Esmerejón
Esmerejón / Francés / Franco
- esmerejón m ← esmereillon ← esmeril (fr. ant.) ← *smeril (fran.): ave falconiforme, de color gris y pecho rojizo rayado, que vive en América y Eurasia (Falco columbarius)
- 1175: émerillon (fr.)
- 1325: merlin (ing.)
- 1330: esmerejón (esp.)
- 1300-1400: smeriglio (it.)
- 1872: merlijn (hol.)
- 0000: Merlin (al.)
Una palabra de escritura curiosa en todos los idiomas de esta investigación.
------------------------------
- faisán m ← faizan (prov.) ← phasianus (lat.) ← phasianós órnis, ave del Fasis ← Phâsis, Fasis (gr.), nombre antiguo del río Rioni en la Cólquida, actual Georgia, de donde se importaron estas aves (epónimo): ave galliforme fasiánida, de color café, cabeza verde, cara roja, collar blanco y cola larga, que vive en Asia (Phasianus colchicus)
- 1175: faisan (fr.)
- 1287: fazant (hol.)
- 1299: pheasant (ing.)
- 1200-1300: fagiano (it.)
- 1335: faisán (esp.)
- 1500-1600: Fasan (al.)
Para entender la palabra faisán es necesario saber biología, lingüística, historia y geografía.
13 Flamenco
- flamenco m ← flamenque, holandés (esp. ant.) ← flaming, flamenco, de Flandes, región histórica de Holanda y Bélgica (hol.), porque parecían de Flandes, altos y blancos, los flamencos se mencionaron por primera vez en latín como Flamandrum en Vita sancti Eligii, biografía de san Eligio, santo francés (590–660), escrita antes de 684, pero conocida por una reedición de 725 (epónimo): ave fenicopteriforme fenicoptérida, de color blanco, que vive en Eurasia y África (Phoenicopterus roseus)
- 1326: flamenco (esp.)
- 1476: fiammingo (it.)
- 1534: flamant (fr.)
- 1565: flamingo (ing.)
- 1646: flamingo (hol.)
- 1779: Flamingo (al.)
Es curioso que los españoles le pusieron flamenco a esta ave por comparación con los holandeses, blancos y altos.
La palabra flamenco es el hispanismo de origen holandés más importante del vocabulario internacional, es el epónimo más antiguo de origen holandés y tiene la etimología más extensa de la ornitología.
-----------------------------
14 Garza
Garza / Celta
- garza f ← garça (español ant.) ← *karkia (cel.): ave pelecaniforme ardeida, de color morado y cuello y pico largo, que vive en Eurasia y África (Ardea purpurea)
- 1251: garza (esp.)
- 1831: sgarza (it.)
------------------------------
15 Gavilán
- gavilán m ← gauilan (esp. ant.) ← *gabila, *gabilans (gót.): ave accipitriforme accipítrida, de color gris y pecho rojizo con rayas, que vive en Eurasia y África (Accipiter nisus)
- 1234: gavilán (esp.)
------------------------------
16 Gerifalte
- gerifalte m ← girfalt, gerfalt (fr. ant.) ← geirfalki, halcón flecha ← geiri, dardo + falki, halcón, por las rayas semejantes a flechas de su plumaje (nor. ant.): ave falconiforme, de color blanco y alas rayadas, que vive en América del Norte y Eurasia (Falco rusticolus)
- 1130: gerfaut (fr.)
- 1287: giervalk (hol.)
- 1250-1300: girifalco (it.)
- 1330: gerifalte (esp.)
- 1382: gyrfalcon (ing.)
- 0000: Gerfalke (al.)
Es curioso que la escritura del gerifalte cambió en todas las lenguas.
------------------------------
17 Ibis
- ibis m ← ibis (lat.) ← îbis (gr.) ← hbw (egip.): ave pelecaniforme tresquiornítida, de color blanco, cabeza y cola negra, y pico largo y curvo, que vive en África y Asia (Threskiornis aethiopicus)
- 1240: ibis (hol.)
- 1200-50: ibis (it.)
- 1265: ibis (fr.)
- 1275: ibis (esp.)
- 1382: ibis (ing.)
- 1614: Ibis (al.)
-----------------------------
18 Lori
Lori / Malayo / Neologismo
- lori m ← luri, loro (mal.): papagayo
- 1525: lori (fr.)
- 1682: lori (hol.)
- 1682: lory (ing.)
- 1825: lori (it.)
- 1825: Lorius (lat.)
- 2015: lori (esp.)
- 0000: Lori (al.)
Es curioso que los etimólogos holandeses piensan que loro, de origen caribe (roro), proviene de lori. ¿Tendrán razón?
------------------------------
19 Ñandú
- ñandú m ← ñandú, avestruz y araña (guar.): ave reiforme reída, de color café, que vive en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay (Rhea americana)
- 1614: nandou (fr.)
- 1745: ñandú (esp.)
- 1829: nandu (ing.)
- 1836: Nandu (al.)
- 1838: nandù (it.)
- 1863: nandoe (hol.)
------------------------------
20 Papagayo
- papagayo m ← papagai (prov. acrónimo) ← babbaġā ← babġā, papagayo (ár.) + gai, gayo, alegre, por el colorido (prov.): ave psitaciforme psitácida, de color rojo, cuello azul y alas verdes, que vive en Oceanía (Lorius lory)
- 1155: papegai (fr.)
- 1200-50: pappagallo (it.)
- 1251: papagayo (esp.)
- 1287: papegaai (hol.)
- 1200-1300: papagai (prov.)
- 1400-1500: Papagei (al.)
- 1596: popinjay (ing.)
Es curioso que papagayo está relacionada con gozar, gozo, gayo (alegre), gayo (grajo), gayo (insignia de victoria), gaya (urraca), glayo (arrendajo), verdegay y gay (familia etimológica).
Según Francisco del Rosal, médico y lexicógrafo español (1537–1613), el papagayo fue descubierto en Colombia: "tuvo primero nombre indio de la provincia de Popayán del Perú, o porque abunda más de ellos, o porque primero allí se hallaron" (1611).
-----------------------------
21 Pato
- pato m ← páṭṭ (ár. hispánico) ← baṭṭ (ár.) ← bat (per.): ave anseriforme anátida, de pico plano y cuello corto, cosmopolita (Anas spp.)
- 1495: pato (esp.)
España / Al-Andalus
Es curioso que pato es una palabra de origen persa. Los árabes, que vivieron 8 siglos en España (711-1492), cambiaron la pronunciación de la b por la p, que no existe en el árabe clásico.
La palabra pato reemplazó a ánade, palabra de origen latino.
------------------------------
22 Perico
- perico m ← Perico, Pedrito (dim.) ← Pero, Pedro (esp. ant.) ← Petrus (lat.) ← Pétros ← pétros, piedra (gr.), nombre propio antiguo (epónimo): ave psitaciforme psitácida, de color verde, que vive en América del Sur (Aratinga spp.)
- 1670: perico (esp.)
-----------------------------
23 Pingüino
Pingüino / Francés / Holandés / Inglés / Galés
- pingüino m ← pingouin (fr.) ← pinguin (hol.) ← penguin, alca (ing.) ← pengwyn, cabeciblanco ← pen, cabeza + gwyn, blanco (gal.): ave esfenisciforme esfeníscida, de color negro, pecho blanco, patas cortas y aletas, que vive en el hemisferio sur (Spheniscus spp.)
- 1588: penguin (ing.)
- 1595: pinguïn (hol.)
- 1598: pingouin (fr.)
- 1600: Pinguin (al.)
- 1619: pingüino (esp.)
- 1700-1800: pinguino (it.)
Sinónimos: pájaro bobo (1737), pájaro niño (1788) y tolobojo, Guatemala (1917).
-----------------------------
24 Turaco
- turaco m ← turaco (ing.) ← tauraco (leng. africana) ← ? ban.): ave musofagiforme musofágida, de color verde, cresta, cola larga y pico corto, que vive en África (Tauraco spp.)
- 1743: turaco (ing.)
- 1895: turaco (esp.)
- 0000: Turako (al.)
- 0000: touraco (fr.)
- 0000: toerako (hol.)
- 0000: turaco (it.)
------------------------------
25 Urraca
- urraca f ← Urraca ← ? (íb.), antiguo nombre propio femenino, por el parloteo que se atribuye a las mujeres (epónimo): ave paseriforme córvida, de color negro, flancos blancos y cola larga, que vive en Eurasia (Pica pica)
- 1525-75: urraca (esp.)
- 0000: urraca (por.)
------------------------------
26 Zopilote
- zopilote m ← sopilote (esp. ant.) ← tzopílotl ← tzotl, inmundicia + piloa, colgar, porque se llevan pedazos de animales muertos (náh.): ave catartiforme catártida, de color blanco y cabeza multicolor, que vive en América (Sarcoramphus papa)
- 1788: zopilote (esp.)
------------------------------
TRADUCCIÓN / Simon and Schuster (1997)
Las palabras del diccionario que aparecen en negrilla no se pueden traducir en inglés con una palabra equivalente.
- pajarraco: pájaro feo
- pajarraco: ugly bird
------------------------------
¿Cuántos nombres de aves conoce?
FABRIWORD
Fabriword es un juego de palabras basado en una teoría lingüística.
El objetivo de este ejercicio es aumentar el vocabulario. Usted quiere medir su conocimiento de este campo.
Marque las palabras que conoce y mida su conocimiento del vocabulario de la ornitología: alto (75%), medio (50%) y bajo (25%).
Orden alfabético / 26 palabras
- águila
- albatros
- arqueoptérix
- avestruz
- azor
- buitre
- canario
- chotacabras
- cóndor
- cormorán
- esmerejón
- faisán
- flamenco
- garza
- gavilán
- gerifalte
- ibis
- lori
- ñandú
- papagayo
- pato
- perico
- pingüino
- turaco
- urraca
- zopilote
- cuco / Onomatopeya / Etimología
- curro / Hipocorístico / Etimología
- marabú / Etimología curiosa / Etimología
------------------------------
¿Cuál es el origen de los nombres de las aves?
FABRIWORD 1
El objetivo de este ejercicio es aprender el origen de las palabras por medio de la geografía.
Ordene las palabras por continentes y mida su conocimiento de la etimología de la ornitología.
Orden geográfico / 26 palabras
1 Europa / 18
1 †Íbero / 1
- urraca (íb.)
2 †Celta / 1
- garza (cel.)
3 Griego / 2
- avestruz (gr.)
- faisán (gr.)
4 †Latín / 5
- águila (lat.)
- azor (lat.)
- buitre (lat.)
- canario (lat.)
- arqueoptérix (lat. científico)
5 †Gótico / 1
- gavilán (gót.)
6 †Franco / 1
- esmerejón (fran.)
7 Francés / 1
- cormorán (fr.)
8 Español / 2
- chotacabras (esp.)
- perico (esp.)
9 Holandés / 1
- flamenco (hol.)
10 Inglés / 1
- albatros (ing.)
11 Noruego / 1
- gerifalte (nor.)
12 Galés / 1
- pingüino (gal.)
2 Asia / 3
13 Persa / 1
- pato (per.)
14 Árabe / 1
- papagayo (ár.)
15 Malayo / 1
- lori (mal.)
3 América / 3
16 Náhuatl / 1
- zopilote (náh.)
17 Quechua / 1
- cóndor (que.)
18 Guaraní / 1
- ñandú (guar.)
4 África / 2
19 Egipcio / 1
- ibis (egip.)
20 Bantú / 1
- turaco (ban.)
------------------------------
¿Cuál es el nombre de ave más importante?
FABRIWORD 2
El objetivo de este ejercicio es aprender la importancia de las palabras en el vocabulario de acuerdo con la etimología y el uso.
Ordene las palabras de acuerdo con el vocabulario y mida su conocimiento del léxico de la ornitología.
Orden léxico / 26 palabras
1 Epónimo / 5
1.1 Epónimo internacional / 3
- faisán (gr.)
- canario (esp. ← lat.)
- flamenco (esp. ← hol.)
1.2 Epónimo regional / 1
- urraca (íb.) / 1 idioma
1.3 Epónimo local / 1
- perico (esp.) / 1 idioma
2 Vocabulario / 19
- ibis (egip.)
- avestruz (gr.)
- arqueoptérix (lat. científico) / Eliminar por kiwi
- esmerejón (fran.)
- cormorán (fr. ← lat.)
- papagayo (ár. + prov.)
- albatros (ing. ← esp.)
- gerifalte (nor.)
- pingüino (gal.)
- cóndor (que.)
- ñandú (guar.)
- turaco (leng. africana ← ban.)
2.2 Vocabulario regional / 5
- azor (lat.) / 5 idiomas
- águila (lat.) / 4
- buitre (lat.) / 4
- garza (cel.) / 2
- pato (ár. ← per.) / 1
- gavilán (gót.) / 1 idioma
- chotacabras (esp.) / 1
3 Neologismo internacional / 1
- lori (mal.)
------------------------------
¿Cuál es el nombre de ave más antiguo?
FABRIWORD 3
Ordene las palabras en orden de antigüedad y mida su conocimiento de la historia de la ornitología.
Orden cronológico / 26 palabras
Siglo 10 / 1
- 941: azor / Coromines
- 1098: buitre / Coromines
- 1129: águila / Coromines
Siglo 13 / 4
- 1234: gavilán / Coromines
- 1251: garza / Coromines (1251)
- 1251: papagayo / Coromines (1251)
- 1275: ibis / Coromines (1275)
Siglo 14 / 5
- 1326: flamenco / *fuente Cuéllar / Coromines 1330✓
- 1330: esmerejón / Coromines (1330)
- 1330: gerifalte / Coromines (1330)
- 1335: faisán / Coromines (1335)
- 1340: avestruz / Coromines (1340)
Siglo 15 / 3
- 1424: canario / Coromines (1424)
- 1495: chotacabras / Nebrija (Coromines 1495)
- 1495: pato / Nebrija (Coromines 1495)
Siglo 16 / 2
- 1554: cóndor / Coromines (1554)
- 1525-75: urraca / Coromines (mediados siglo 16)
Siglo 17 / 2
- 1619: pingüino / Coromines (1619)
- 1670: perico / Mez (Coromines 1670)
Siglo 18 / 2
- 1745: ñandú / Coromines (1745)
- 1788: zopilote / Coromines (1765-83)
Siglo 19 / 3
- 1802: cormorán / Coromines (1802)
- 1853: albatros / Coromines (1853)
- 1895: turaco / Zerolo (Cuéllar)
Siglo 20 / 1
- 1917: arqueoptérix / Alemany (Cuéllar)
Siglo 21 / 1
- 2015: lori / Cuéllar (DEA) / RAE no 2015
------------------------------
¿Cómo se escriben los nombres de las aves?
1 ORTOGRAFÍA
Es curioso que existen 3 aves que empiezan con ñ y que los 3 nombres son de origen guaraní (guaranismos).
¿Cúal es el origen del vocabulario de la ornitología?
2 ETIMOLOGÍA
- Etimología / Origen de las palabras
2.1 Extranjerismo / Palabra extranjera
Los extranjerismos aparecen en el vocabulario español de la ornitología en el siglo 13.
- gavilán (gót.)
Gavilán es el extranjerismo más antiguo de la ornitología (gótico).
- 1234: gavilán (gót.)
------------------------------
2.2 Epónimo / Palabra derivada de un nombre propio
Desde el punto de vista histórico, las palabras más importantes del léxico son los epónimos, como faisán (internacional) y perico (local).


































